El
benchmarking
consiste en tomar "comparadores" o bien benchmarks a aquellos,yde trabajo que pertenezcan a organizaciones que patenticen lassobre el área de interés, con el propósito de trasferir elde las mejores prácticas y su aplicación. Según Casadesús (), "es una técnica para buscar las mejores prácticas que se pueden encontrar fuera o bien en ocasiones en la, en relación con los métodos, procesos de cualquier tipo, productos o bien servicios, siempre y en toda circunstancia dirigida a la mejora continua y orientada fundamentalmente a los".
En, toma su acepción para la Regulación:
benchmarkinges una herramienta destinada a conseguir comportamientos competitivos (eficaces) en la oferta de los mercadosque consiste en la comparación del desempeño de las empresas, a través de la métrica por,y. En la práctica, se utilizan diversos mecanismos de incentivos al comportamiento eficiente, como los resultados de las comparaciones (nadie quiere ser
el peor) o con la utilización de mecanismos que convierten esos resultados comparativos en premios o castigos sobre losdel empresario.
El benchmarking es “un proceso de medición continuo y sistemático, que mide y compara de forma continua los procesos empresariales de una organización contra los procesos de los(siempre y cuando exista una compatibilidad entre las compañías que efectúan dicho estudio) para obtener información que ayude a la organización a desarrollar acciones que mejoren su presentación. Otra definición importante puede ser: el "proceso de investigación industrial que deja a los gerentes desarrollar comparaciones entre compañías sobre procesos y prácticas que permitan identificar lo
mejor de lo mejory conseguir con ello un nivel de superioridad y ventaja competitiva." Entonces, podemos resumir que es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un desempeño excelente”.
El término en el idioma
proviene de las palabras
bench("banquillo", "mesa") y
mark("marca", "señal"). En la acepción posicionamiento en google seo inglés la palabra es compuesta sin embargo podría traducirse como medida de. El empleo del término provendría de ladel, cuando loshacían un corte o marca en unao en un muro para medir la altura o nivel de una extensión de tierra. El corte servía para asegurar un soporte llamado
bench, sobre el cual entonces se apoyaba el instrumento de medición; en consecuencia, todas y cada una de las mediciones siguientes estaban hechas con base en la posición y altura de dicha marca.
[
]
Esta práctica nace ena partir de los años sesenta, gracias a la influencia tanto del premio de calidad Malcolm Baldridge como a organizaciones relacionadas con la gestión de la calidad y de benchmarking, si bien no se populariza hasta finales de los ochenta. A diferencia de las organizaciones, en las que no tuvo exactamente la misma aceptación. La CE comenzó a promocionarlo a partir de, debido al conocimiento de sus beneficios potenciales. Para su expansión, se contó con las acciones que desarrolla la() desde finales de la.
[
]
El concepto
benchmarkingsurgió a partir de, cuando la compañíase interesó en investigar cómo comparaba su desempeño en relación con sus contendientes.
[
]
La utilización del
benchmarkingse ha limitado de forma tradicional en las organizaciones empresariales, pero hoy día se ha extendido a diferentes ámbitos, con las consecuentes modificaciones de su puesta en práctica. Éste es el caso de su utilización por administraciones públicas (
benchmarkingpúblico) y agencias gubernativos para prosperar sus procesos y sistemas de gestión y evaluar la implementación de las actuaciones políticas, la gestión estratégica de una urbe 7 meses, etcétera
Los resultados logrados a partir de las aplicaciones de utilización del
benchmarkingen el ámbito público, han mostrado un desarrollo de mejores servicios y organizaciones con ambientes más eficientes.
La relevancia del
benchmarkingno se encuentra en la detallada mecánica de la comparación, sino en la medición del impacto que pueden tener estas comparaciones sobre los comportamientos. empresa merchandising la malagueta puede considerar como un proceso útil y preciso para llegar a realizar mejoras y cambios.
Por otro lado, se puede destacar la facetade este género de gestión llamada
benchmarking.Hablamos de innovación encontrando su sentido como herramienta que busca nuevas, lo que efectúa copiando, rastreando, equiparando, en lay entre los principales líderes del sector, entre los competidores en un mismo mercado.
Este proceso continuo de comparar actividades, tanto en la misma organización como en otras empresas, lleva a localizar la mejor; para entonces intentar copiar esta actividad produciendo el mayor valor agregado posible. Hay que mejorar las actividades que generan valor y reasignar los recursos liberados al suprimir o bien prosperar actividades que no produzcan valor (o bien no sea el deseado). Dentro de éste tema influye lay el empleo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) hacen que las organizaciones procuren nuevas fuentes de. Una de las técnicas más utilizadas por las organizaciones es el benchmarking.
En conclusión, el
benchmarkinges una técnica que no sirve en lo absoluto gracias a su creador , además de ser una herramienta en la mejora de procesos y la que quedó definida por "David Kearns" como la toma de referencia de los mejores y conseguir adoptar sus métodos y estrategias, dentro de la legalidad establecida.
Se lleva a cabo dentro de la organización y se identifica por ser las operaciones de comparación que se pueden realizar en una organización. Por ende, se identifican los estándares de desarrollo interno de una. Estableciendo patrones de comparación con departamentos o bien secciones, tomándolos como estándar para empezar procesos de mejora continua. Se estimula así las comunicaciones internas y la solución conjunta del problema.
Según Casadesús,el benchmarking cuenta con diferentes fases:
Este autor afirma que existen 4 tipos de benchmarking y y los define en función de su objeto.
Define diferentes fases:
La segunda parte se relaciona con las personas y los aspectos del comportamiento de implantar un cambio.
Como empresas, las refinerías siempre y en toda circunstancia han intentado conocer si sus parámetros de trabajo (eficiencia, costos, energía, etcétera se corresponden con la excelencia. El problema es que la diversidad de estructuras no permitía equipararlas. En la década del sesenta, encargaron el trabajo aquien en una serie de artículos en la revista Oil & Gas Journal definió unpara medir la capacidad de conversión de una refinería de petróleo con relación a la capacidad de destilación primaria.
Los estudios comparativos de performance (benchmarking) empezaron en las grandes empresas con muchas instalaciones propias para cotejar llegando a la actualidad donde la mayoría de las compañías petroleras controla su operación usando esta herramienta. La gaceta Oil & Gas Journal calcula anualmente la complejidad de las refinerías basada en el. En este marco, se sumaron compañías consultoras especializadas en recoger información muy detallada sobre las diferentes plantas y modos de operación proveyendo a sus clientes la información global que les deja evaluar su performance. Estas consultoras emplean un índice llamado mejorado llamado(EDC, equivalent distillation capacity), que incorpora nuevos parámetros de comparación.
Las refinerías al participar en estos estudios de benchmarking internacional tiene la posibilidad de cotejar sus resultados, según su tamaño y dificultad. Los estudios se efectúan frecuentemente cada 2 años y los informes dejan efectuar comparaciones con refinerías de afín dificultad pero de diferentes áreas geográficas.
Eles utilizado en los benchmarkings para poder compararque tienen distintos sistemas de trabajo, días feriados, sistemas de descanso, etc. El empleado equivalente se calcula de la próxima manera:
El 2000 surge de imaginar 40pory 50 semanas al año. El resultado no debe tomarse en forma. La comparación reside en saber cuántas horas estuvo presente el personal sin importar lo más mínimo si sus ausencias son por,, por reglamentaciones de lao por disposiciones.